Primera Division
Fox y Turner ejecutan un aumento en el Pack Fútbol
AFA aportará sueldos a finalizar en junio, hasta fin de año
El tratado será a través de los ingresos básicos de las principales cinco categorías reguladas por el ente regulador del fútbol argentino. Dicha política termina de conceder la petición reiterada de Futbolistas Argentinos Agremiados .
En caridad de solventar los gastos indispensables de cada deportistas afiliado a la organización madre del deporte en Argentina, AFA inicia un proyecto unificado sobre los haberes de los futbolistas de Liga Profesional de Fútbol, Primera Nacional, B Metropolitana, Primera C y el Federal A, en consecuencia a la culminación de contratación de los respectivos involucrados a fin de este mes.
comenzará
Desde el primero de julio se comenzará a notificar la situación de cada jugador, sea cual fuera el propósito de la rescisión por parte del club en cuestión. El organismo de Viamonte al 1366, les asegurará a aquellos damnificados, el sueldo mínimo, vital y móvil, comprendido en la escala salarial de la respectiva categoría a las que pertenecen.
Por ende, la Primera División distribuirá 34.500 pesos, la B Nacional 28.000, la B Metropolitana y el Federal A, 23.000 pesos, mientras que la Primera C, asignará unos 20.000 pesos desde el siguiente mes hacia fin de año.
A causa de los 2.050 convenios a finalizar este 30 de junio, y entendiendo que existen alrededor de 3800 contratos profesionales y formales, AFA proclama la sustentabilidad de la situación de desocupación que puede emerger en Argentina, a raíz de las condiciones económicas que tenga que afrontar cada club tras la etapa del coronavirus y la inactividad consecuente a la cuarentena.
Gerardo Morales: “Jujuy podría recibir la pretemporada de cuatro clubes”
El gobernador de la provincia norteña avaló las condiciones sanitarias del territorio al cual gestiona desde el 2015. Allí se detectaron poco casos positivos de coronavirus, y el panorama es uno de los contraste del foco central a nivel nacional.
Dentro de las provincias del país, en donde la organización del fútbol tendría los parámetros correspondientes al cuidado sanitario de los deportistas, se sitúa el área de jujeña. En estos años, la capacidad hotelera ha sido significativa, y el número de disponibilidad de alojamiento ronda los 12.000 hoteles.
De dichas eventualidades se encuentra la predisposición política del gobernante, quien en dialogo con Sportia, declaró efectiva el traslado de algunos clubes para comenzar con los trabajos de preparación previo a las competencias, si el Ministerio de Salud gubernamental, y Matías Lammens, lo corroboran en la segunda etapa de 2020.
Con suma objeción, Morales remarcó en Tyc Sports: “Cuando tomen la decisión de volver, Jujuy está a disposición como todo el NOA. Con mucho cuidado se puede jugar y hacer la pretemporada.”
Contemplando las medidas indicadas, Gerardo asume una propuesta firme: “Ayer hable con Tapia para ofrecerle el protocolo sanitario. Podemos cuidar a los jugadores acá. Jujuy podría recibir la pretemporada de cuatro equipos.”
Matías Lammens: “Este puede ser un punto de inflexión para no firmar más contratos en dólares”
El Ministro de Turismo y Deportes, lo sugirió en una comunicación con Radio Rivadavia. Por cuestiones económicas, y el porvenir financiero para todos los clubes, el convenio dolarizado, sería un halago circunstancial.
Luego del proceso pandémico, cada entidad deportiva reverá las condiciones económicas propias y impropias, para ser eficientes al momento de afrontar un contexto de vulnerabilidad continua, dada la situación del país, y la recurrente asistencia del Estado a los clubes de primera y el Ascenso.
Si bien los tratos en moneda dólar, emergen en la máxima categoría del fútbol argentino, el funcionario encargado de la actividad deportiva y turística, asintió la necesidad impetuosa de volcar el valor de los servicios de los deportistas al peso nacional.
Así lo caratuló en la entrevista con Eduardo Feinmaan, en la que sostuvo esta línea de acuerdo entre la dirigencia y el jugador, sea cual fuera el pretexto del beneficiario.
Invirtiendo en pesos argentinos, los clubes economizarían dicha coyuntura: “El fútbol argentino debería trabajar sobre los contratos en dólares que ponen en jaque la economía de los clubes. Este puede ser un punto de inflexión para no firmar más contratos en dólares.”
En referencia a esa importancia de la moneda norteamericana, varios clubes debieron conformar un tope salarial, que en general, prohíbe un ingreso de haberes liberado para cada contrato dolarizado.
Esbozando una expresión de deseo, Matías percibe una oportunidad de retomar el futbol en este 2020: “Tengo la expectativa y la esperanza de tener fútbol antes de fin de año.”
Luis Spahn: “Las soluciones van a llegar porque el mundo continua”
El presidente de Unión de Santa Fe, habló con Al Fondo de La Red, y contabilizó una posible vuelta a las practicas del fútbol argentino. A priori, mantiene las expectativas de la industria del deporte, y aseguró que la dirigencia no negocia con ningún entrenador para sustituir a Marcelo Mosset.
Desde el interior del país prevalecen las opiniones sobre el desenlace del fútbol en Argentina. Si bien resta dirimir una hipotética competencia de corto plazo en la primera, el Ascenso es quien se lleva todas las miradas por la presunta definición de los ascensos a la máxima categoría si la pandemia del coronavirus lo permite en septiembre u octubre.
Sin embargo, Spahn retomó su intuición mediante una entrevista breve con Radio La Red, en donde señaló la importancia que significaría un regreso concreto de la división principal a las canchas.
El aspecto económico es sin dudas, la argumentación utilizada por el dirigente, que entre otras cosas, sinceró una mirada a nivel social sobre el virus que mantiene en permanente debate a la república.
Dentro de los parámetros de la vuelta a la actividad, Luis apunta a un mes del otoño: “Calculo que el primero de julio estaremos volviendo a los entrenamientos para que en agosto o septiembre tengamos fútbol. En un mes, los jugadores van a tener un panorama más claro.”
Con expectativa y optimismo, Spahn ve viable un retorno del deporte: “Las soluciones van a llegas porque el mundo continua. Se va a ir superando y vamos a recuperar en el mediano plazo el fútbol. Hay otra cuestión terrorífica, que es la evolución fisiológica. Nos vamos a dar cuenta que el jugador va a querer que vuelva. Ellos saben que no van a estar tan expuestos.”
Y proclamando la inexistencia del nuevo entrenador del plantel, el directivo explicó: “No decidimos al técnico, nos ganamos el quini porque nos evitamos el costo de un sueldo por varios meses. Estábamos esperando que se defina la situación del torneo, los descensos y la cantidad de equipos.”
Para culminar la entrevista, también dio un aporte sociológico, frente al Covid-19: “ La gente necesita vivir y respirar, por eso se empieza a soltar porque no se puede estar escondiendo de un virus que nos va a contagiar igual.»
Nicolás Russo: “Vamos a tener que jugar con más juveniles y un presupuesto acotado”
El presidente de Lanús habló con Directv Sports, acerca de las consecuencias que deparara para las instituciones deportivas, el aislamiento preventivo y obligatorio. Con un numero alto de contratos por refundar o clausular, el futuro inmediato parece ser complejo en todas las divisiones de Argentina.
El balance anual para las instituciones deportivas va a tener varios haberes por aportar. No solo los clubes de primera pronunciaron su imposibilidad de albergar los gastos a los trabajadores, sino que el Ascenso entró en una fase de total vulnerabilidad económica.
Uno de los voceros de la Liga Profesional, se comunicó con Se Habla Así en Casa, y reafirmó la preocupación de sus pares, a la hora de reestablecer un eje en la financiación de los aportes sin ingreso importante alguno. Si bien la televisión y Conmebol, colaboró con un programa de ayuda, las deudas serán razonables el próximo año.
Con respecto a saldar lo adeudado, Russo extiende las condiciones de pago: “El año que viene vamos a tener que pagar la deuda de este año. En 2021, a la mayoría de los clubes no le va a alcanzar para solucionar los problemas del 2020. Vamos a tener que jugar con más juveniles y un presupuesto acotado.”
Y en el peor de los escenarios, habrá perdidas institucionales: “Si no se toman medidas drásticas, pueden llegar a desaparecer 25 o 30 clubes. Hay clubes que hacen contratos por dos millones de dólares. No puede ser que AFA y el resto tengamos que hacernos cargo.”
Una de las vías para establecer contratos, es reducir una parte de ingresos extraordinarios desde enero hacia el retorno a entrenamientos: “La intención es que los sueldos más altos tengan una reducción del 30% y a cambio de eso extender los contratos que vencen en junio hasta diciembre. Nuestra postura es que todo el mundo mantenga su fuente laboral.”
En Lanús, varios referentes y figuras, tendrán la ocasión de renovar convenio: “Nuestra intención es renovar los contratos de José Sand y Luis Zubeldia en junio. Queremos que Agustín Rossi siga en el club, ya se lo expresé a Jorge Ameal.” Foto: Club Atlético Lanús
Futbolistas Argentinos Agremiados desestima reforma de AFA
Así lo relató Nicolás Russo. El presidente de Lanús fue el vocero del ofrecimiento de la asociación de disminuir los salarios jerarquizados del fútbol argentino, y remediar todos los contratos a finalizar en junio del 2020.
Producto de la incapacidad de los clubes en abarcar los sueldos de todos los jugadores, un conjunto de dirigentes avaló una idea convincente para abarcar la mayoría de los convenios que se terminan el próximo 30 de junio.
La deficiencia económica asemeja a chicos y grandes, pero en instancias de definiciones, AFA y Agremiados se encuentran en la vereda opuesta, ya que el ente regulador deslizó un trato a convenir con el organismo representativo de los futbolistas.
En síntesis, la metodología era extraer un importe de los haberes a los jugadores con mayores ingresos del fútbol en Argentina a partir del 1 de abril.
Russo, vocero de la Liga Profesional, explicó dicha intención: “Negociamos con el gremio para buscar una salida razonable y que de esta forma no queden tantos jugadores sin trabajo. Propusimos que los futbolistas que cobran más tengan una quita de su sueldo, desde el primero de abril hasta que retornen los entrenamientos, para prolongar los contratos de los futbolistas de todas las categorías hasta fin de año. “
Sin embargo, el directivo le reveló a TNT Sports, la falta de respuesta de FAA: “No tuvimos respuesta de parte del gremio y tuvimos que tomar la medida de hacer torneos sin descensos para equilibrar la economía de los clubes. Va a costar sostener los contratos hasta junio, pero los compromisos firmados hay que respetarlos.”
En este sentido, Sergio Marchi, Titular de Futbolistas Argentinos Agremiados, profundizó su discrepancia con las intenciones de AFA, dada la situación por la que deben transcurrir los jugadores en lo que resta del semestre.
José Alfano: “Adelantamos mucho las conversaciones con el representante de Omar de Felippe”
El presidente de Central Córdoba comentó la instancia de contratación del entrenador en medio de la cuarentena nacional. Entre mientras, respondió a la incertidumbre del fútbol en Argentina y la formalidad de contratos finalizados a mitad de temporada.
Llegado el mes de mayo, el mercado de pases de junio parece ser atípico por la imposibilidad que muchos clubes tendrán a la hora de utilizar su poder económico. El contexto es totalmente adverso, producto de la pandemia que azota a buena parte del mundo, y contrasta la estabilidad de las instituciones, derivadas a programas de contención financiera por parte del Estado argentino.
Pero en Santiago Del Estero, el conjunto estelar de la Primera División, ya evalúa un convenio con el nuevo director técnico. La sustitución de Sergio Coleoni será reservada para De Felippe. El experimentado DT, viene siendo notificado, y Sergio Grecco, agente del ex combatiente de Malvinas, dio a conocer el progreso de la negociación, en la cual solo se adeuda la parte contractual y firma de contrato.
A pesar de la imposibilidad presencial de determinarlo, el máximo dirigente del Ferroviario, presiente la consolidación de acceder a los servicios de Omar una vez permitida la reunión en el club.
Alfano dio una entrevista a Futbol de los grandes, y reconoció el avance de tratativa: “Adelantamos mucho las conversaciones con el representante de Omar De Felippe. Una vez que tengamos claro cuando vuelve el torneo, y sepamos cómo se juega, definiremos.”
En junio y julio, habrá que sostener algunos contratos, según la capacidad institucional: “Al terminar los contratos el 30 de julio, el 95% del plantel se nos va y en la vuelta del fútbol estaríamos muy desarticulados.”
Nicolás Russo: “Siendo optimistas, en julio podríamos entrenar, y de ahí necesitamos 45 días para que los jugadores se preparen”
El Presidente de Lanús dialogo con El Show De La Oral, y confirmó el proceso de estructuración de la Primera División desde la próxima temporada. El factor económico, será gravitante al momento de determinar si la acción vuelve a producirse en el segundo semestre del año.
Bajo la cautela que aún trasciende en el fútbol argentino, acerca del retorno o aplazo hacia el 2021 de todas las competencias del deporte, uno de los voceros de la Asociación Del Fútbol Argentino, se comunicó con Radio Rivadavia para conversar acerca de las ultimas precisiones que existen con relación a una presunta reactivación deportiva en septiembre u octubre.
Ya es de conocimiento público la potencial suspensión de la Copa Superliga, que conducirá a las autoridades a implementar la Liga profesional en cuando se programe la cotidianidad obstaculizada por el Covid-19.
El primer paso, constara de entrenamientos intensificados, y Russo estima su concreción: “Veo muy difícil que se vuelva a entrenar antes del 30 de junio. Siendo optimistas, en julio podríamos entrenar, y de ahí necesitamos 45 días para que los jugadores se preparen.”
Ante el reseteo del campeonato en primera, Nicolás postergaría todas las divisiones: “Si no se puede jugar una categoría, no puede jugar ninguna. Se tiene que arreglar el país para que empiece el fútbol. Mi opinión es que suspenda la temporada, no haya descensos y que asciendan dos equipos por categoría.”
Pero la finanzas de las instituciones, también deben ser precavidas ante un posible colapso: “Hay que tener cuidado porque algunos clubes de Primera y Ascenso, pueden llegar a desaparecer si no se manejan bien en esta situación tan particular.”