Parece más adios que un hasta luego, su continuidad era incertidumbre total, ¿era sorpresa si comunicaba lo peor? No, para nada, la edad, el no tolerar el protagonismo que perdió desde 2014 lleva también a soñar en la prueba por otros horizontes. Fernando Alonso anunció vía Twitter que cuando finalice este campeonato, se retirará de la Fórmula 1. El grande que debe merecer un mejor final.
Y se irá el segundo piloto de nacimiento en un país de habla hispana en consagrarse en la máxima competición mundial del automovilismo -Juan Manuel Fangio, el flaco de Balcarce, fue el otro con 5 títulos-. El caso de Alonso es especial, es el que atrajo a que España deposite su confianza en este deporte por ir de menor a mayor, desde el suelo hacia el techo.
2001 fue el año del debut, fichando para Benetton-Renault pero siendo cedido a Minardi para evitar ser piloto suplente de Giancharlo Fisichella y Jenson Button. En ese mismo año habían ingresado el colombiano Juan Pablo Montoya y Kimi Raikkonen, este último es justamente el único en actividad si medimos el inicio de la década del 2000 hasta hoy. Su presentación oficial fue en Australia, saliendo 12º y mejor colocado que los Benetton curiosamente, mientras que en el torneo salió 19º en el año del bicampeonato de Michael Schumacher.

Para 2003 llegaría su estreno oficial en la escudería francesa, donde correría ininterrumpidamente hasta fines de 2006. El show arrancó ahí, porque en 10 días se cumplen 15 años de su primer triunfo en un Gran Premio, en este caso siendo en Hungría, terminando 6º en el Mundial de pilotos. Al año siguiente 4º sin conquistar una carrera y de ahí llegó la época dorada.
Pleno dominio de Schumacher con cinco campeonatos en fila, inigualable hasta ahora como también será dificil de emular sus 7 títulos a menos que Lewis Hamilton o Sebastian Vettel se lo propongan, pero eso quedará para otra ocasión. El asturiano se plantó en 2005, cortó la racha, aunque fue Raikkonen su rival directo, y se consagró campeón por primera vez -Renault se estrenó también en este galardón- en su carrera a sus 24 años, dándose el lujo de repetir al año posterior. En ese mismo, batalló con «Schumy», auto con mayor prestación que el del español, que asimismo terminó diciendo adiós por un tiempo. El mérito hasta sería doble, ya que compitió toda esa temporada sabiendo que el 2007 lo tendría a bordo del Mclaren y la ola de rumores hicieron estragos.
Lewis Hamilton comenzó a mostrar sus primeras armas en el cambió de escudería de Fernando, de hecho terminó segundo detrás del finlandés antes mencionado, dando a exponer lo que luego afirmaría al año siguiente siendo campeón; Alonso fue tercero, increíblemente a una sola unidad. Ser segunda guitarra de alguien que apenas llegó a la F1, sumado al duelo de egos entre ambos ameritaba salir en 2008 para volver a su viejo amor. Pero Renault estuvo lejos ante los Mclaren, Ferrari y Mercedes por lo que apenas pudo ganar dos pruebas y llegó 5º y 9º respectivamente.
Ferrari podría ser el reencuentro con su éxito, sin embargo, el inicio de década fue puramente alemán y por el mejor súbdito de Michael, Sebastian Vettel, quien a bordo del Red Bull se impuso en 2010, 2011, 2012 y 2013; mientras que el nacido en Oviedo cosechó tres bicampeonatos y un 4º lugar. Depositó nuevamente su confianza hacia Mclaren desde 2014 hasta la actualidad, pero ya nada es como antes. Para darse cuenta de entrada que todo cambió, aún no pudo ganar desde que triunfó en su país el 12 de mayo de 2013, su último año en el «Cavallino Rampante».

El coche nunca estuvo a la altura de Ferrari, Red Bull y Mercedes; hasta incluso no se colocaba a la altura de marcas que lograban por primera vez en su historia ser 5º en el campeonato de constructores o 6º. Problemas en el motor, el monoplaza que se asemejaba más al de categorías más bajas sorpresivamente porque provenía de un equipo que tuvo representantes en lo más alto en 12 oportunidades, siendo el segundo por detrás de los italianos primeramente dichos. El amague se veía venir, hasta participó en Indy Car, categoría estadounidense, o el Mundial de Resistencia de este año en el histórico Le Mans, donde se impuso ante el cordobés José María López.
Finalmente, en este día y tras él mismo anticipando vía redes sociales que debía hacer el anuncio en cuanto a su futuro. Más que nada porque es la etapa de receso veraniego por un mes y algunos pilotos cambian de equipo para el 2019 y fueron confirmados. En Twitter se conoció que a sus 37 años, se retirará de la Fórmula 1 cuando el Gran Premio de Abu Dhabi del 25 de noviembre decrete su final.
«Me diste mucho y yo he dado todo» eran sus palabras de inicio hacia la Fórmula 1, uno de los mejores pilotos del siglo 20 se despide a lo grande, con altos y bajos como todos. España pierde a su mejor atracción, el que brindaba clase de cómo largar ante cada luz apagada, el que hizo posible lo imposible para su país. Tal vez se conozca más adelante si su futuro terminará en el Nascar norteamericano o algún otro, por entonces, el gran Fernando baja la bandera a cuadro a su trayectoria en la competición máxima de autos por excelencia.
Estadísticas de Fernando Alonso:
